¿Qué le pasa al dólar en 2025?
13/07/2025
A lo largo del año, uno de los aspectos más destacables en la evolución de los distintos activos financieros, es la tendencia a la baja del USD frente al resto de divisas. Centrándonos en el par USD/EUR, la depreciación del dólar (cercana al 12% en lo que llevamos de año) está haciendo que, para los inversores con carteras de inversión denominadas en otras divisas, pero con activos subyacentes en dólares, sea prácticamente imposible batir al mercado. Esta caída del USD en lo que va de año es la más significativa desde 1973, situando al dólar en su nivel más bajo desde hace tres años según el Dólar Index (DXY).
Debido a la magnitud de la caída, es imprescindible que nos preguntemos las razones que han llevado a esta brusca depreciación de la divisa reserva del mundo. A nuestro entender, entre las razones que explican esta caída, tenemos las siguientes:
- La incertidumbre fiscal de EE. UU.: el elevado gasto público, así como la situación financiera del país, en cuanto a su deuda, preocupan a los inversores. Trump acaba de aprobar un recorte de impuestos importante a través de la nueva ley llamada “The Big Beautiful Bill”, además de aumentar el gasto público. El departamento de eficiencia que prometía recortes parece haberse quedado en la nada y el déficit fiscal del país americano sigue creciendo.
- La política arancelaria: los aranceles introducidos por Trump han generado muchísima incertidumbre en los mercados internacionales, afectando al estatus del dólar como divisa de reserva mundial. Esto ha llevado a salida de capitales hacia otras divisas consideradas refugio como el euro, el franco suizo, etc.
- Dudas sobre la independencia de la FED: las continuas declaraciones del mandatario estadounidense sobre las acciones de la FED y su presidente Jerome Powell, no ayudan a que los inversores recuperen la confianza. Este tipo de declaraciones ponen en duda unos de los principios básicos de cualquier mercado desarrollado, la independencia del Banco Central frente al gobierno político.
El cúmulo de estas tres razones, además del caos geopolítico que existe ahora mismo en el mundo, han provocado esta caída tan dramática, pero ¿cuál es el impacto en la economía real de esta depreciación del dólar? En primer lugar, podríamos argumentar que, debido a que el dólar está mas “barato” frente a otras divisas que hace unos meses, esto puede alimentar la demanda de bienes o productos denominados en dólares; esto podría explicar parte del rally del oro también, así como de activos alternativos como las criptomonedas. En segundo lugar, es lo que esto supone para las exportaciones de EE. UU., que deberían crecer por lo que comentamos anteriormente.
En clave corporativa, las compañías americanas con operaciones en Europa u otras partes del mundo, deberían de ver reflejado un aumento de sus ganancias en sus resultados trimestrales o semestrales. Por otro lado, las compañías europeas o de otra parte del mundo que tengan operaciones en EE. UU. verán sus resultados penalizados debido a la conversión de esas operaciones a sus divisas de origen.
Desde nuestro punto de vista, esta tendencia de un dólar a la baja puede persistir durante un tiempo, aunque consideramos que es mejor no cubrir la divisa, sobre todo si eres un inversor de renta variable. Debemos centrarnos en el rendimiento de las compañías y en su desempeño operativo, siempre intentando observar si estos eventos crean oportunidades de inversión.