
¿Qué está pasando con Francia?
14/09/2025
Esta semana, el bono francés a 10 años ha superado en rentabilidad al italiano por primera vez desde la creación del euro, impulsado principalmente por la crisis política tras la caída del primer ministro François Bayrou y la creciente desconfianza sobre la capacidad de Francia para controlar su déficit y deuda pública.
Esta “crisis” de confianza en el estado francés viene dándose desde las últimas elecciones europeas de 2024, que perdió el partido de Emmanuel Macron. Las posteriores elecciones legislativas generaron el primer salto en la prima de riesgo del país y aumentó el “spread” frente al bono alemán.
Tras pasar por varios escándalos y llegados al punto actual, François Bayrou, primer ministro, pierde una moción de confianza parlamentaria y presenta su dimisión. La presidencia, con los mercados ya cerrados, anunció que buscará un nuevo primer ministro, pero se enfrenta una Asamblea altamente fragmentada y sin mayoría clara. La situación ha mantenido a los inversores en máxima alerta y la tasa de rentabilidad del bono francés escala hasta el 3,479%,superando al bono italiano y marcando un hito histórico.
La imposibilidad de aprobar un plan creíble de ajuste fiscal es el principal motivo de la desconfianza. Bayrou propuso recortes de 44.000 millones para estabilizar la deuda, que se proyecta al 129% del PIB en 2029. Sin estos recortes, el déficit para este año se desviará del objetivo europeo del 4,6% al 6,1%. Todo esto refuerza la percepción negativa del mercado sobre la capacidad política de Francia para contener el deterioro fiscal.
La respuesta del mercado fue inmediata. Como hemos explicado, las TIRes se dispararon al igual que los “spreads”. Esto también afectó al índice principal del país, el CAC40, que registró sesiones de fuerte volatilidad intradía. El mercado está tratando a Francia como un país periférico, pese a tener un ratio deuda/PIB menor que Italia, debido a que no tiene un plan fiscal creíble a corto plazo.
Toda esta crisis política se ha dado en un contexto, que ya llevamos advirtiendo durante un tiempo en diferentes de nuestros artículos dominicales, en el que la situación fiscal y financiera de los países de occidente no es nada favorable. Estas condiciones pueden hacer que la calificación crediticia de Francia se vea rebajada por las agencias de rating lo que conllevaría a costes de financiación mayores. Francia, como sabemos, es la segunda economía más importante de la Unión Europea, por lo que un deterioro de su calidad crediticia afectará también al resto de países miembros de la Unión.
Por nuestra parte, pese a que la situación política francesa no está estabilizada y que aún veamos volatilidad en los bonos y en la renta variable, no nos deja de parecer más bien un problema temporal. Por este lado, consideramos que puede ser un buen ámbito en el que buscar oportunidades de inversión (renta variable) a largo plazo. Francia tiene empresas de alta calidad, con ventajas competitivas, buenos equipos directivos y cuyos márgenes son magníficos, véase, por ejemplo: Louis Vuitton, Kering, Hermés, EssilorLuxotica, entre otros.
Como siempre, para terminar, recomendamos que se haga un trabajo minucioso de cada oportunidad de inversión, así como del contexto que la rodea, tanto macroeconómico como geopolítico. Esta es la única manera que tenemos de ganar la convicción necesaria para vivir tranquilos con nuestras decisiones y acotar, lo máximo posible, las posibilidades de cometer errores. Les deseamos un Feliz Domingo.