¿Están caros los mercados?
29/07/2025
En Cross Capital somos stock pickers (seleccionamos compañías): invertimos en negocios concretos, aplicando análisis fundamental y una visión de largo plazo. No compramos índices. Pero para responder a la pregunta general que muchos se hacen —¿están caros los mercados? — conviene mirar las valoraciones por zonas, factores, tamaños y sectores.
Máximos históricos
Que el S&P 500 o el Nasdaq estén en máximos históricos no es una anomalía. Es lo normal en una economía que crece y donde las empresas generan más beneficios. Lo importante es si ese crecimiento está respaldado por los fundamentales. Y hoy, en líneas generales, lo está: (i) EE. UU. crecerá en torno al 2% en 2025. Europa algo menos. China, sin repuntar aún, al menos se estabiliza cerca del 4,7%; (ii) Política monetaria: tipos altos, pero con margen de recorte por parte de la FED si hiciera falta; (iii) Inflación: contenida. Europa 2%-2,5%, EE. UU. en torno al 3% y (iv) Resultados empresariales (EPS): crecen al 7%-9% anual en EE. UU., y alrededor de 5%-6% en Europa, con márgenes y ROCE (Retorno sobre Capital Empleado) todavía elevados.
No hay recesión a la vista. Lo que sí hay es una recuperación pospuesta por las nuevas tensiones geopolíticas: la guerra comercial reactivada por Trump y los conflictos en Oriente Medio. Eso ha frenado decisiones de inversión, retrasando el rebote cíclico hacia 2026.
¿Dónde estamos respecto a la media?
Si lo analizamos por estilos o factores: Value cotiza a 15x beneficios 2025 (estimados), por debajo de su media histórica de 16,7x; Growth, en cambio, sigue exigente: 28x, frente a una media de 21,5x, situándose el diferencial entre ambos estilos es de los más amplios desde el año 2000. Si aplicamos la óptica por mercados o zonas: S&P 500: 22x (vs. media de 18x), S&P equiponderado: 17x (en línea), Nasdaq 100: 27x (vs. 20x), Europa (STOXX 600): 15x (media 15,5x) y Emergentes: ~12x, por debajo de su media (~13,5x). Por tanto, la distorsión principal está en las Magnificent 7, que suponen el 35% del S&P 500 y cotizan a múltiplos de entre 28x y 36x PER. Por sectores: solo tecnología cotiza significativamente por encima de su media: ~30x PER vs. media de 21x, mientras salud, energía, industriales o financieras cotizan con descuento.
Tamaño vs. valoración
El gap de valoración entre las grandes compañías (mega caps) y las small-mid caps es enorme. Las grandes han absorbido los flujos pasivos, tienen exposición a IA o defensa, y cotizan en muchos casos a múltiplos exigentes. Mientras tanto, muchas small y mid caps cotizan entre 9x y 13x PER, con balances saneados, retornos aceptables y visibilidad creciente. El diferencial de valoración respecto a las grandes es el mayor desde 2001, y abre oportunidades claras para el inversor fundamental.
¿Burbuja? No. ¿Corrección? Posible.
A nivel agregado, el mercado no está caro si se elimina de la ecuación el sesgo de concentración y algunos segmentos relacionados con la IA. Pero eso no excluye la posibilidad de correcciones temporales, ya sea por cambios en el sentimiento inversor o por nuevas tensiones geopolíticas. No es nada nuevo. La narrativa sigue pesando mucho en un mercado dominado por flujos y ETFs, y eso puede generar volatilidad sin que cambien los fundamentales.
¿Cómo seguir invertidos?
No se trata de acertar el próximo movimiento del índice. Se trata de estar invertido en los negocios adecuados, con margen de seguridad, calidad y gestión prudente. Si el mercado corrige, los que tienen liquidez —y convicción— encontrarán mejores precios. Y si no lo hace, seguirán participando en la creación de valor. En ambos escenarios, el inversor fundamental gana.
El mercado no está caro, pero tampoco está barato para todos.
¡Feliz verano!