Contáctenos: +34 922 098 062

El simposio de Jackson Hole

BORJA DE LA CRUZ, ASESORAMIENTO Y GESTIÓN PATRIMONIAL

24/08/2025

Como todos los años, por estas fechas, se celebra el simposio de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming (EE.UU.). Los representantes de los bancos centrales más importantes de todo el mundo se reúnen en este sitio para compartir la situación de las distintas políticas monetarias aplicadas por estos. Esta edición ha sido especialmente seguida por la comunidad inversora debido a que, aparte del entorno macroeconómico y geopolítico, es el último simposio de Jerome Powell, ya que su mandato acaba expira en 2026.

El discurso más esperado, el de Powell, ha dejado una sensación mucho más “dovish” que los discursos anteriores citando que la situación actual sugiere que los riesgos relativos al mercado laboral han ido en aumento y que esto puede conllevar un cambio en la dirección de la política monetaria, esto es, hacia una mayor relajación. Parece que Powell, en cierta manera, ha sucumbido a Trump, aunque también es cierto que los datos apoyan este cambio de dirección.

Ahora bien, ¿qué supone este cambio en el medio/largo plazo? Probablemente Powell quiera evitar que la economía americana entre en recesión ya que está viendo signos de desaceleración económica, por lo que espera que bajando los tipos se vea reducida la presión financiera en los ciudadanos americanos.

Y, ¿a corto plazo? ¿cuál ha sido la reacción de los mercados? En este contexto, los mercados financieros, sobre todo las bolsas, han empezado a poner en precio las posibles bajadas de tipos que ocurrirán de aquí a que acabe el año. Esto ha conllevado que el precio de los activos de riesgo coja impulso con fuerza debido a que, como hemos explicado en anteriores ocasiones, al bajar los tipos que se utilizan para descontar a presente los Flujos de Caja Libre futuros que se generan, haciendo que la valoración actual de las compañías crezca.

Por otro lado, los activos de menor riesgo como la renta fija también han girado al alza, sobre todo aquellos activos de mayor duración. El motivo es el mismo que el de la renta variable, ahora los flujos de dinero generados por estos instrumentos valen más, ya que se descuentan a una tasa menor.

El USD ha continuado cayendo con fuerza frente a esta dinámica que se ha dado en el día de hoy, pues una economía con menores tipos de interés supuestamente atrae menos flujos de capitales para invertir. Esto en particular, para los inversores con activos denominados en USD, pero cuya cartera esté denominada en EUR (u otra divisa), es especialmente doloroso debido a que, a no ser que la divisa está cubierta, gran parte de los retornos generados en los mercados americanos se ven lastrados debido al movimiento de la divisa.

Por último, las materias primas preciosas como el oro, han girado también al alza debido a que los inversores internacionales lo tienen más fácil para comprarlo ante un USD debilitado. El petróleo, por otro lado, se ha mantenido al margen de las subidas generalizadas de las otras clases de activo y se ha mantenido plano, pese a que una consecuencia indirecta de una bajada de tipos sea la estimulación de la demanda.

Nosotros, desde Cross Capital, no somos inversores macro, pero nos gusta entender las razones que subyacen en los movimientos de los activos financieros y detectar si estos pueden generar oportunidades de inversión que nos resulten atractivas. Como siempre, los animamos a que inviertan y capitalicen su patrimonio a través de un análisis sólido y con convicción.