Contáctenos: +34 922 098 062

Trump prolonga el shutdown

ALBERTO LEÓN, ASESORAMIENTO Y GESTIÓN PATRIMONIAL

9/11/2025

El gobierno americano prolonga su “shutdown” y se convierte en el más largo de la historia del país. La mayor economía del mundo sigue su camino, pero con parte de su sector público en pausa, trabajadores públicos de servicios no esenciales que han sido suspendidos de empleo y sueldo algunos que acuden a trabajar sin percibirlo momentáneamente.

Un cierre de gobierno se produce cuando el Congreso y el Senado no aprueban el presupuesto federal del próximo año de gobierno, con fecha límite el 1 de octubre. Tras esta fecha, el gobierno entra en cierre y la actividad federal no esencial se paraliza. En la práctica, esto abarca desde trámites administrativos y suspensión de estadísticas económicas hasta cierres de aeropuertos o museos.

En la historia reciente del país americano ha ocurrido 19 veces desde el 1976, con unos últimos precedentes que datan de 2018 bajo el primer mandato de Donald Trump, que duró unos 35 días y, bajo el mandato de Barack Obama en 2013, con una duración de 16 días, tras el rechazo de los republicanos a financiar el Obamacare, su programa destinado a hacer el seguro médico más asequible, estimándose que esto afectó a cerca de 85 mil trabajadores públicos.

El actual shutdown tiene origen en la negativa del Congreso a aprobar los presupuestos republicanos, donde Trump quiere implementar un fuerte aumento del gasto en defensa y una reducción del gasto en programas sociales y de medio ambiente. Los republicanos cuentan con el apoyo de la Cámara de Representantes, donde tienen mayoría, pero no llegan a los 60 votos necesarios en el Senado para su aprobación. Se estima que debido a este desacuerdo unos 800 mil empleados federales permanecen sin cobrar.

La Oficina Presupuestaria del Congreso realizó estimaciones sobre el efecto de este shutdown en la economía estadounidense, estimando que tendría efectos negativos en la economía, tanto por el lado del consumo, que se vería reducido, produciendo menores contrataciones y mayores despidos, como por el lado del turismo, ya que se esperan reducciones de miles de vuelos en unos 40 aeropuertos del país por falta de controladores aéreos y personal general. Se estimó con todo esto que el PIB caería un 0,1% por cada semana de cierre, lo que equivaldría a unos 15 mil millones de dólares semanales perdidos.

Dentro de las negociaciones llevadas a cabo, el gasto en sanidad es la principal disputa entre partidos, donde los demócratas demandan el aumento del gasto en Medicaid, algo que los republicanos quieren negociarlo por separado, planteando una aprobación primordial de los presupuestos generales sin acuerdo en este aspecto. Algunos analistas plantean la posibilidad de que se establezca un acuerdo con una fecha señalada en mente, el próximo jueves 27 de noviembre, Día de Acción de Gracias.

En los mercados, históricamente no ha habido correlación clara entre un cierre de gobierno y las caídas bursátiles, con el SP500 manteniéndose plano desde la fecha de inicio de este último cierre. Por otro lado, aunque la Oficina Presupuestaria plantea que el escenario de incertidumbre produciría consecuencias negativas en la economía, a su vez estima que serían temporales, estimando una reversión tras la consecución del acuerdo. Dentro del posible aumento de la volatilidad y la distorsión de datos macroeconómicos en el corto plazo, estas temporales tensiones políticas no tienen impacto en el largo plazo, periodo en el que debemos estar enfocados en los resultados empresariales.