Contáctenos: +34 922 098 062

El agentic commerce como oportunidad de inversión

BORJA DE LA CRUZ, ASESORAMIENTO Y GESTIÓN PATRIMONIAL

5/10/2025

Como hemos explicado en varios artículos dominicales, la IA está cambiando muchas facetas del mundo tal y como lo conocemos, una de ella y de la que no se habla tanto, es la manera en la que comercian los consumidores y compañías. Esta nueva fase es el “agentic commerce” o comercio agencial y representa la evolución del comercio digital, caracterizado por el protagonismo de agentes autónomos de inteligencia artificial que realizan acciones, negocian y ejecutan compras directamente en nombre de los consumidores y empresas.

El “agentic commerce”, se basa en agentes de IA que operan de forma proactiva y autónoma. Estos agentes interpretan los objetivos de los usuarios, buscan y comparan productos, negocian con agentes de las marcas y completan las transacciones sin intervención humana directa. Por ejemplo, un usuario puede pedirle a su agente digital que encuentre el vuelo directo más barato que aterrice antes del mediodía. El agente realiza la búsqueda, filtra opciones, negocia condiciones y presenta la solución óptima, realizando la compra tras la aprobación del usuario. Esto puede llegar a ser “game changer” desde el punto empresarial (ahorro de costes) y mejora mucho la experiencia de compra de los consumidores, haciéndola mucho más amena.

El crecimiento de la tecnología agencial ha sido explosivo en este 2025. Según Salesforce, la implementación de agentes de IA en empresas ha crecido un +119% en este año. Sin embargo, es recientemente cuando se ha dado cabida a esta tecnología en el comercio. Amazon con su funcionalidad del “Buy for me” o Paypal con el MCP (Model Context Protocol) son algunos ejemplos de las adaptaciones que han realizado las compañías. Además, un catalizador relevante ha sido la evolución de los pagos digitales, con el lanzamiento de tarjetas tokenizadas por redes como Visa y Mastercard, permitiendo que los agentes gestionen el proceso completo de autenticación y pago de manera autónoma.

Sin embargo, siguen existiendo retos que cumplir para que esta forma de comercio gane escala y visibilidad. Para escalar el agentic commerce, los negocios deben preparar sus plataformas digitales para el acceso estructurado de agentes, abrir APIs, asegurar la interoperabilidad entre sistemas y adaptarse a nuevos modelos de autenticación y pago. Los siguientes pasos se centran en potenciar la seguridad, la ética en la toma de decisiones autónomas y en afinar la personalización sin sacrificar privacidad.

Bueno, todo esto está muy bien, pero, como inversores ¿de qué nos sirve? La realidad es que varias de las empresas nombradas en el artículo pueden suponer buenas oportunidades de inversión. En nuestra opinión, Paypal(compañía presente en nuestro fondo asesorado Millennial FUND FI) es una compañía que está siendo líder en la evolución del comercio agencial y debería de beneficiarse de ello. La compañía se está posicionando con acuerdos importantes, dentro del ámbito del “agentic commerce”, con Google y Perplexity que, en nuestra opinión y entre otras cosas, hacen que la compañía se vuelva una oportunidad de inversión muy interesante.

Sin embargo, esta fase del comercio agencial es aún muy temprana y es complicado pronosticar quien será el ganador, o tan si quiera si este nuevo modelo de comercio será aceptado por todos los consumidores. Esto quiere decir que, pese a que pensemos que Paypal es una buena oportunidad de inversión, esta conlleva riesgos importantes que hay que considerar. Como siempre decimos, es imprescindible realizar los deberes, conocer en lo que invertimos y calcular si tenemos un margen de seguridad suficiente en caso de que la tesis de inversión no se desarrolle tal y como planeamos. Feliz Domingo.