Contáctenos: +34 922 098 062

Otro susto de la banca regional al mercado

BORJA DE LA CRUZ, ASESORAMIENTO Y GESTIÓN PATRIMONIAL

19/10/2025

La incertidumbre ha vuelto a los mercados a finales de esta semana debido a los resultados de la banca regional americana. Las bolsas sufrieron sesiones de alta volatilidad y fueron arrastradas por un renovado pánico en torno a la solvencia y riesgos crediticios de la banca regional de Estados Unidos, un episodio que volvió a recordar las fragilidades latentes en el sistema financiero global y sus posibles ramificaciones en otros sectores y regiones.

Previo a estas sesiones, un prestamista y concesionario subprime de coches, Tricolor Holdings, quebró a finales de septiembre, en un colapso alimentado por una gran cantidad de préstamos basura y, supuestamente, por un fraude generalizado de proporciones extraordinarias.

Posteriormente, Jefferies Financial Group había anunciado su vinculación con la compañía de auto-parts llamada First Brands. First Brands aplicó por bancarrota a finales de septiembre, después de admitir que la compañía poseía más deuda de la que aparecía en balance. Pese a que Jefferies comunicó que el impacto en sus cuentas es pequeño, este evento ha acrecentado los rumores y el miedo sobre qué más puede haber escondido, o como dijo recientemente Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, “cockroaches” (cucarachas), en las cuentas de estos bancos.

Llegando a lo ocurrido esta semana, en los resultados de los bancos regionales Zions Bancorp y Western Alliance, se anunciaron pérdidas debido a fraude vinculado a préstamos respaldados por activos inmobiliarios en situaciones de estrés. Esto hizo que la incertidumbre en relación con el estado del mercado crediticio aumentara provocando caídas generalizadas en la bolsa americana y trasladándose hacia las bolsas asiáticas y europeas. Los resultados de los demás bancos regionales serán clave para determinar si esto es un problema generalizado o un susto puntual. Debido a las altas valoraciones actuales de la bolsa, así como la composición de consumidor americano, donde aproximadamente el top 10% del consumidor es responsable de 50% del gasto agregado, es esencial que no se encuentren más problemas dentro del mercado crediticio o las cuentas de los principales prestamistas.

En el año 2023 ya se vivió una situación parecida que además se sumo a la caída de Credit Suisse, finalmente la FED hizo lo necesario para pararlo actuando con decisión y rapidez, otorgando liquidez a estos bancos que, pese a este episodio, lograron salir del bache y los rendimientos de sus acciones han sido bastante positivos hasta esta semana.

Por lo tanto, como siempre hacemos, ¿es esto un problema estructural? ¿a quién afecta esta incertidumbre? ¿cual debería ser nuestro proceso de actuación? Las preguntas de este estilo so lógicas en una situación como esta. Saber si existen más bancos con estos problemas, o si existen mayores problemas que los que ya hemos visto es difícil de concretar. Sin embargo, lo que si sabemos es que una pérdida de confianza en el mercado crediticio nos afecta a todos los inversores seamos o no accionistas de este tipo de bancos, ya que esta incertidumbre aumenta el coste del capital a las compañías, coste que se utiliza como descuento de los futuros flujos de caja que es donde reside el valor a las empresas.

En nuestra opinión, estos momentos siempre suelen ser buenos para aprovechar y comprar compañías que estábamos esperando que se pongan en precio o aumentar en las compañías que tenemos en cartera siempre y cuando su tesis siga intacta. Además, estos sustos siempre nos traen los pies a la tierra y nos recuerda lo importante que es realizar una buena due diligence, para minimizar los errores y tratar de encontrar esa “cucarachas” antes de invertir en cualquier compañía.